Skip to content

Blog

Internacional

“La soberanía personal no tiene significado en este mundo de propietarios individuales”. Entrevista a Costanzo Preve por Robert Dannin (primera parte)

(Traducción de Gonzalo Soaje, gonzalosoaje@ignaciocarreraediciones.cl) Costanzo Preve (Valenza, Piamonte, 1943 – Turín, Piamonte, 2013) fue un filósofo italiano. De inspiración marxiana y neohegeliana, escribió numerosos libros y ensayos traducidos a múltiples idiomas. En sus últimos años de actividad, inició un acercamiento a pensadores como Alain de Benoist , Aleksandr Dugin y Diego Fusaro, mientras que su filosofía política evolucionó hacia el comunitarismo ante el reacomodo de fuerzas políticas de izquierda y derecha al neoliberalismo. Ignacio Carrera Pinto Ediciones publicará próximamente su libro, De la comuna al comunitarismo. La… Read More »“La soberanía personal no tiene significado en este mundo de propietarios individuales”. Entrevista a Costanzo Preve por Robert Dannin (primera parte)

Derechita en pie de guerra cultural (segunda parte). Por Adriano Erriguel

(Ir a la primera parte) Arengas neocones Para alborozo de los liberal-conservadores españoles en los años 1990, el auge del liberalismo y de la “revolución conservadora” anglosajona supuso un desagravio histórico, la confirmación de que siempre habían tenido razón, un Sagasta y Cánovas reloaded. Finiquitado el comunismo solo quedaba situarse en la estela del vencedor. Los think tanks del Imperio ya suministrarían munición para las batallas culturales.  Pero muchos no advirtieron que lo que en la angloesfera estaba de moda no era liberalismo y conservadurismo stricto sensu, sino neoliberalismo y neoconservadurismo; lo que… Read More »Derechita en pie de guerra cultural (segunda parte). Por Adriano Erriguel

Derechita en pie de guerra cultural (primera parte). Por Adriano Erriguel

(Nota del editor: El siguiente artículo hace referencia en algunas secciones a la situación política de España así como de otras democracias occidentales, pero las observaciones y análisis de Adriano Erriguel, autor de nuestra editorial, también se aplican en lo medular a la situación política chilena, por lo que nos pareció relevante compartirlo con los lectores de nuestro blog). Tras décadas de aplicada gestión tecnocrática, la derecha se ha hecho gramsciana y ha descubierto la “batalla de las ideas”. El problema es cuando las ideas… Read More »Derechita en pie de guerra cultural (primera parte). Por Adriano Erriguel

La nueva división política. Por Carlos Videla

La teoría suscrita por pensadores como Carl Schmitt o Julien Freund establece que el conflicto y la división entre amigo y enemigo determinan el fundamento de la política. Sería entonces esta definición la que determinaría la “naturaleza del conflicto” dentro del movimiento perpetuo de intereses al interior de las sociedades. La primera teoría de conflicto político de la modernidad se dio entre las llamadas izquierdas y derechas. Esta división surgió hace más de doscientos años en Europa, extendiéndose por casi todo el planeta. Tenía como… Read More »La nueva división política. Por Carlos Videla

Dossier: economía nacionalista

A continuación, compartimos la serie de artículos sobre economía nacionalista que hemos publicado en el blog en los últimos meses. Esta serie pretende otrogar al lector una visión panorámica de la diversidad y relevancia de las doctrinas económicas centradas en el Estado nación, además de su historia y ejecución a través de distintos modelos alrededor del mundo. FRIEDRICH LIST Mundo de naciones: las ideas de Karl Marx y Friedrich List. Por Angela Nagle Friedrich List y la economía política del Estado nación. Por David Levi-Faur… Read More »Dossier: economía nacionalista

La clase media: ideología, semántica, existencia. Por Aleksandr Dugin

(Traducción de Gonzalo Soaje, gonzalosoaje@ignaciocarreraediciones.cl) Ciencia e ideología: un problema de método Ninguna de las palabras que usamos en el curso de discusiones y análisis sociales y políticos es ideológicamente neutral. Fuera de la ideología por completo, tales palabras pierden su significado. Y no es posible determinar la actitud de uno hacia ellas sin ambigüedades, ya que el contenido de cualquier expresión está conformado por el contexto y las estructuras semánticas, una especie de sistema operativo. Cuando vivimos en una sociedad con una ideología obvia,… Read More »La clase media: ideología, semántica, existencia. Por Aleksandr Dugin

La diversidad del nacionalismo económico (segunda parte). Por Eric Helleiner

(Traducción de Gonzalo Soaje, gonzalosoaje@ignaciocarreraediciones.cl) Sun Yat-sen y el desarrollismo chino ¿Qué hay de las raíces intelectuales del nacionalismo económico neomercantilista chino moderno? En lugar de mirar a List, los académicos de economía política deberían prestar más atención a las ideas de Sun Yat-sen, el famoso líder y pensador chino de principios del siglo XX que surgió de un modesto origen campesino para convertirse en el primer presidente provisional del país después de la revolución de 1911. Varios especialistas han señalado que Deng Xiaoping, el arquitecto… Read More »La diversidad del nacionalismo económico (segunda parte). Por Eric Helleiner

La diversidad del nacionalismo económico (primera parte). Por Eric Helleiner

(Nota del editor: El presente artículo da cuenta de algunas vetas doctrinarias ignoradas por los estudiosos del nacionalismo económico y en particular la importancia que se le suele dar a teóricos de esta escuela de pensamiento como Friedrich List por sobre otros como el estadounidense Henry Carey y el chino Sun Yat-sen. En el desarrollo de su argumento sobre la diversidad del nacionalismo económico, el autor de este trabajo define a ciertas corrientes y líderes políticos como parte de un supuesto “nacionalismo neoliberal”. Para nosotros,… Read More »La diversidad del nacionalismo económico (primera parte). Por Eric Helleiner

América como lo hóspito. Por Alberto Buela

“El Nuevo Mundo es nuestra patria y su historia la nuestra, y por ella es que debemos examinar nuestra situación presente para determinar por ella nuestra índole”, así comenzaba el pensador peruano Juan Pablo Viscardo (1725-1798) su Carta a los españoles americanos. Además de ser el manifiesto continental de la revolución emancipadora, es el primer americano que se pregunta filosóficamente por nuestra identidad. Un siglo más tarde era Juan Bautista Alberdi (1810-1884) quien afirmaba en sus Ideas para un curso de filosofía que “Nuestra filosofía ha de salir… Read More »América como lo hóspito. Por Alberto Buela

Proteccionismo e industrialización – La teoría económica de Mihail Manoilescu. Por Bogdan C. Enache

(Nota del editor: Mihail Manoilescu (1891-1950) fue un economista rumano muy influyente en el espacio de los países de la periferia, incluidas Europa del Este y Latinoamérica, en especial Brasil, a comienzos del siglo 20. Sus ideas sobre el desarrollo de la industria nacional y el proteccionismo estratégico claramente contradicen la ortodoxia neoliberal imperante, pero el entorno en que se generaron y debatieron aún tiene muchas similitudes – y, por ende, relevancia – con la situación de los Estados que actualmente buscan navegar un sistema… Read More »Proteccionismo e industrialización – La teoría económica de Mihail Manoilescu. Por Bogdan C. Enache