Skip to content

Blog

liberalismo

Dossier: economía nacionalista

A continuación, compartimos la serie de artículos sobre economía nacionalista que hemos publicado en el blog en los últimos meses. Esta serie pretende otrogar al lector una visión panorámica de la diversidad y relevancia de las doctrinas económicas centradas en el Estado nación, además de su historia y ejecución a través de distintos modelos alrededor del mundo. FRIEDRICH LIST Mundo de naciones: las ideas de Karl Marx y Friedrich List. Por Angela Nagle Friedrich List y la economía política del Estado nación. Por David Levi-Faur… Read More »Dossier: economía nacionalista

La clase media: ideología, semántica, existencia. Por Aleksandr Dugin

(Traducción de Gonzalo Soaje, gonzalosoaje@ignaciocarreraediciones.cl) Ciencia e ideología: un problema de método Ninguna de las palabras que usamos en el curso de discusiones y análisis sociales y políticos es ideológicamente neutral. Fuera de la ideología por completo, tales palabras pierden su significado. Y no es posible determinar la actitud de uno hacia ellas sin ambigüedades, ya que el contenido de cualquier expresión está conformado por el contexto y las estructuras semánticas, una especie de sistema operativo. Cuando vivimos en una sociedad con una ideología obvia,… Read More »La clase media: ideología, semántica, existencia. Por Aleksandr Dugin

La diversidad del nacionalismo económico (segunda parte). Por Eric Helleiner

(Traducción de Gonzalo Soaje, gonzalosoaje@ignaciocarreraediciones.cl) Sun Yat-sen y el desarrollismo chino ¿Qué hay de las raíces intelectuales del nacionalismo económico neomercantilista chino moderno? En lugar de mirar a List, los académicos de economía política deberían prestar más atención a las ideas de Sun Yat-sen, el famoso líder y pensador chino de principios del siglo XX que surgió de un modesto origen campesino para convertirse en el primer presidente provisional del país después de la revolución de 1911. Varios especialistas han señalado que Deng Xiaoping, el arquitecto… Read More »La diversidad del nacionalismo económico (segunda parte). Por Eric Helleiner

La diversidad del nacionalismo económico (primera parte). Por Eric Helleiner

(Nota del editor: El presente artículo da cuenta de algunas vetas doctrinarias ignoradas por los estudiosos del nacionalismo económico y en particular la importancia que se le suele dar a teóricos de esta escuela de pensamiento como Friedrich List por sobre otros como el estadounidense Henry Carey y el chino Sun Yat-sen. En el desarrollo de su argumento sobre la diversidad del nacionalismo económico, el autor de este trabajo define a ciertas corrientes y líderes políticos como parte de un supuesto “nacionalismo neoliberal”. Para nosotros,… Read More »La diversidad del nacionalismo económico (primera parte). Por Eric Helleiner

Proteccionismo e industrialización – La teoría económica de Mihail Manoilescu. Por Bogdan C. Enache

(Nota del editor: Mihail Manoilescu (1891-1950) fue un economista rumano muy influyente en el espacio de los países de la periferia, incluidas Europa del Este y Latinoamérica, en especial Brasil, a comienzos del siglo 20. Sus ideas sobre el desarrollo de la industria nacional y el proteccionismo estratégico claramente contradicen la ortodoxia neoliberal imperante, pero el entorno en que se generaron y debatieron aún tiene muchas similitudes – y, por ende, relevancia – con la situación de los Estados que actualmente buscan navegar un sistema… Read More »Proteccionismo e industrialización – La teoría económica de Mihail Manoilescu. Por Bogdan C. Enache

La inmigración, ejército de reserva del capital. Por Alain de Benoist

Nota del editor: Esta editorial, aparecida en la revista francesa Éléments hace una década, se enfoca en la realidad de su país y Europa, pero el análisis sigue siendo relevante como un juicio incisivo al fenómeno migratorio a nivel mundial. Alain de Benoist aborda aquí algunas de las causas y los intereses económicos y políticos que fomentan la inmigración así como la retórica humanitaria que utilizan los liberalismos de izquierda y derecha para promoverla. En 1973, poco antes de su muerte, el presidente Pompidou reconocía… Read More »La inmigración, ejército de reserva del capital. Por Alain de Benoist

Nacionalismo financiero: el caso de China (segunda parte). Por Eric Helleiner y Hongying Wang

Nacionalismo financiero chino contemporáneo Las cuestiones financieras, por tanto, tuvieron un lugar destacado en el pensamiento nacionalista chino temprano. ¿Cómo se compara el nacionalismo financiero chino hoy con el del período anterior? Si hay diferencias, ¿cómo se pueden explicar? Para abordar esta pregunta, exploramos el pensamiento chino contemporáneo en las mismas tres áreas discutidas anteriormente: moneda, instituciones financieras extranjeras y préstamos internacionales. Internacionalización de divisas En el siglo XIX y principios del XX, los nacionalistas chinos aspiraban a una moneda nacional unificada. A principios del… Read More »Nacionalismo financiero: el caso de China (segunda parte). Por Eric Helleiner y Hongying Wang

Nacionalismo financiero: el caso de China (primera parte). Por Eric Helleiner y Hongying Wang

Introducción El nacionalismo en la China contemporánea ha generado una gran cantidad de atención académica en las últimas dos décadas o más (1). El consenso es que el nacionalismo ha ido en aumento, compensando el declive de la ideología comunista como fuente de legitimidad para el Partido Comunista Chino (PCCh). Como señala un estudio reciente, “el ‘nacionalismo creciente’ ha sido un meme importante en los comentarios sobre el desarrollo del poder material de China desde principios de la década de 1990. De hecho, ‘ascendente’ es… Read More »Nacionalismo financiero: el caso de China (primera parte). Por Eric Helleiner y Hongying Wang

Contra Hayek (segunda parte). Por Alain de Benoist

3 Hemos visto que la crítica al constructivismo en Hayek está estrechamente ligada a la representación del todo social como un conjunto donde los individuos solo pueden tener información incompleta. La cuestión consiste en saber si las conclusiones que Hayek extrae de tal representación se encuentran fundadas. El que la información humana siempre sea incompleta no se puede negar. Contrariamente a lo que Hayek parece creer, esto es igualmente válido para el «orden tribal», incluso si el número de parámetros a considerar es menor. Admitamos… Read More »Contra Hayek (segunda parte). Por Alain de Benoist

Contra Hayek (primera parte). Por Alain de Benoist

El Club de l’Horloge (*) sostuvo en Niza, del 20 al 22 de octubre de 1989, su 5ª Universidad Anual con el tema: «El liberalismo al servicio del pueblo»; el tono general fue de cierto conservatismo «nacional-liberal». Henry de Lesquen, presidente del Club, declaró que «no habrá una sociedad liberal auténtica en tanto no prevalezca la concepción del hombre nacida de la tradición occidental, humanista y cristiana» (1). La tesis desarrollada en esa ocasión consistió sobre todo en confrontar las dos grandes tradiciones liberales: una,… Read More »Contra Hayek (primera parte). Por Alain de Benoist