Skip to content

Blog

liberalismo

“Las alianzas antiglobalistas de derecha-izquierda son los mayores oponentes del Liberalismo 2.0”. Entrevista a Aleksandr Dugin por Manuel Ochsenreiter.

Profesor Dugin, en su último ensayo escribió sobre el “Liberalismo 2.0”. ¿Está cambiando el liberalismo? ¡Por supuesto! Toda ideología está sujeta a cambios constantes, incluido el liberalismo. En este momento estamos presenciando un cambio dramático en el liberalismo. Ahora se está volviendo aún más peligroso, aún más destructivo. ¿Cómo se puede siquiera reconocer ese cambio? Podemos observar un cierto “rito de iniciación”. Como tal, interpreto la situación en la que culminó la presidencia de Donald Trump, es decir, su caída de la mano de la élite globalista, representada por Joe… Read More »“Las alianzas antiglobalistas de derecha-izquierda son los mayores oponentes del Liberalismo 2.0”. Entrevista a Aleksandr Dugin por Manuel Ochsenreiter.

Liberalismo 2.0. Por Aleksandr Dugin

Nota del editor: La reformulación de ideas políticas efectuada por el pensador ruso Aleksandr Dugin y su identificación de tendencias ideológicas emergentes son unas de las principales fortalezas de este, su más reciente ensayo político, aparecido hace unos meses. Naturalmente, es imposible concordar con cada aspecto del análisis de Dugin (por ejemplo, el identificar a partidarios del ex Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, o del partido Republicano estadounidense, como disidentes de la nueva ortodoxia política dominante en circunstancias que muchos de ellos apoyan las… Read More »Liberalismo 2.0. Por Aleksandr Dugin

Nacionalismo financiero: el caso de Hungría. Por Dóra Piroska

Nota del editor: El siguiente trabajo da cuenta de un fenómeno heterogéneo que algunos estudiosos de la economía política internacional han llamado “nacionalismo financiero”. El análisis, centrado en el gobierno de Viktor Orbán en Hungría, describe algunas de sus fortalezas (p. ej: reducir la financiarización del Estado y permitir un mayor margen de maniobra regulatorio y de ejecución de políticas estatales en un entorno globalizado) y vicios (p. ej: la corrupción en el proceso de estatitación o nacionalización de algunos activos bancarios y el clientelismo… Read More »Nacionalismo financiero: el caso de Hungría. Por Dóra Piroska

La economía orgánica de Adam Müller. Por Carlos Javier Blanco Martín

1. Europa ya no es Europa. Los tiempos que ahora nos han tocado vivir son confusos y mudables. El capitalismo reorganiza sus mecanismos de dominación, y acelera por doquier el proceso de nivelación social y cultural, requisito de su existencia. La producción de la plusvalía es el imperativo máximo, y el curso de su centralización y concentración es imparable. Unos pocos puntos en el espacio, unas escasas manos anónimas, impersonales, reciben las masas de plusvalía producida. Esto no quiere decir que los bloques geopolíticos que… Read More »La economía orgánica de Adam Müller. Por Carlos Javier Blanco Martín

Afganistán: una línea de tiempo geopolítica. Por Aleksandr Dugin

La toma del poder por parte de los talibanes en Afganistán y la vergonzosa huida de los estadounidenses y sus aliados requieren un estudio más amplio de los cambios fundamentales en la geopolítica mundial. Afganistán ha sido un indicador de estos cambios en los últimos 50 años. A él se asociaron las fracturas en la arquitectura global del mundo. Por supuesto, no fue la causa de las transformaciones geoestratégicas, sino más bien una pantalla en la que se reflejaron, más claramente que en ningún otro… Read More »Afganistán: una línea de tiempo geopolítica. Por Aleksandr Dugin

Friedrich List en Sudamérica. Por Guillermo Maya Muñoz

El economista alemán Friedrich List, teórico de la economía política nacional, recomendaba la industria a los países templados (…). Sin embargo, esto no quiere decir que las recomendaciones de List se tomen de manera literal (…) sobre todo por parte de quienes vivimos en el Sur. Por otro lado, [John Maynard] Keynes (1933), habiendo vivido la primera postguerra y el ascenso del nazismo en Alemania, y en pro de la paz mundial, recomienda que los bienes sean nacionales, mientras sea posible, y no excluye a… Read More »Friedrich List en Sudamérica. Por Guillermo Maya Muñoz

El pensamiento autárquico en una era de desglobalización (segunda parte). Por Eric Helleiner

Leer la primera parte (Traducción de Gonzalo Soaje, gonzalosoaje@ignaciocarreraediciones.cl) Otros pensadores autárquicos más allá de Occidente En otras regiones no occidentales del mundo también existieron destacados defensores de la autarquía. El ejemplo más conocido en la América Latina del siglo XIX fue José Gaspar Rodríguez de Francia (1766-1840), gobernante de Paraguay desde 1814 hasta su muerte en 1840. Después de organizar y ser elegido por lo que Richard White (1978, 56) llama “el primer congreso popular de América Latina”, Francia se propuso crear lo que él… Read More »El pensamiento autárquico en una era de desglobalización (segunda parte). Por Eric Helleiner

El pensamiento autárquico en una era de desglobalización (primera parte). Por Eric Helleiner

(Traducción de Gonzalo Soaje, gonzalosoaje@ignaciocarreraediciones.cl) La crisis global desencadenada por el virus COVID-19 ha generado un nuevo interés político en todo el mundo en el cultivo de una mayor autosuficiencia económica nacional. Este objetivo ya había comenzado a atraer apoyo en algunos sectores antes de la crisis, pero las vulnerabilidades económicas expuestas por el cierre de fronteras y las políticas nacionalistas durante la pandemia lo han colocado en el centro del escenario en los debates de políticas públicas alrededor del globo. Incluso los partidarios ávidos de… Read More »El pensamiento autárquico en una era de desglobalización (primera parte). Por Eric Helleiner

Friedrich List y la economía política del Estado nación. Por David Levi-Faur

(Traducción de Gonzalo Soaje, gonzalosoaje@ignaciocarreraediciones.cl) Nota del editor: Este trabajo sintetiza las principales tesis del economista alemán Friedrich List y en especial las ideas de su obra Das nationale System der politischen Ökonomie (El sistema nacional de la economía política, 1841). Algunas consideraciones de David Levi-Faur sobre el nacionalismo “ilustrado”, la naturaleza “imaginaria” de la identidad comunal, el libre comercio y la globalización son interpretaciones propias y no necesariamente la única conclusión que se puede desprender de las ideas de List –ni la que nosotros… Read More »Friedrich List y la economía política del Estado nación. Por David Levi-Faur

Contra la sociedad de la vigilancia. Por Guillaume Travers

(Traducción de Gonzalo Soaje, gonzalosoaje@ignaciocarreraediciones.cl) La imposición del “pase sanitario” lo demuestra: la posibilidad de una vida social normal está cada vez más condicionada al cumplimiento de una norma abstracta, más o menos arbitraria, legal o moral.  La implantación del “pase sanitario” despierta en muchos el sentimiento de una profunda ruptura en materia de libertades públicas. Esto tiene dos aspectos. En primer lugar, un cierre del espacio público, por lo que algunos serán excluidos por criterio médico. Luego, una privatización del control, ya que todos controlarán a todos: un… Read More »Contra la sociedad de la vigilancia. Por Guillaume Travers