Skip to content

Blog

Socialismo

El comunismo y el Estado desarrollista. Por Chris Bond

(Traducción de Gonzalo Soaje, gonzalosoaje@ignaciocarreraediciones.cl) Un problema importante a la hora de intentar comprender un pensamiento político fuera de la tradición liberal angloamericana es que todo ha estado sujeto a niveles extremos de distorsión. Obviamente, estos otros sistemas de pensamiento han sido abordados como enemigos por los proveedores del pensamiento liberal y, como resultado, la propaganda domina la interpretación. Para cualquier estudiante serio de teoría política, esto debe tenerse en cuenta, y estos sistemas de pensamiento alternativos deben abordarse desde una perspectiva analítica racional y sensata.… Read More »El comunismo y el Estado desarrollista. Por Chris Bond

Destinado al fracaso: auge y caída del orden internacional liberal. Por John J. Mearsheimer (tercera parte)

(Traducción de Gonzalo Soaje, gonzalosoaje@ignaciocarreraediciones.cl) (Primera parte) (Segunda parte) Volviendo a las democracias liberales contra el orden liberal La intensidad de este problema dependerá de cuánto poder e influencia ejerzan las instituciones relevantes sobre sus Estados miembros. Por supuesto, las instituciones que conforman un orden mundial liberal están diseñadas para tener un efecto profundo en el comportamiento de sus Estados miembros. Esta influencia institucional inevitablemente genera preocupaciones sobre un “déficit democrático”. Los votantes de esos países llegan a pensar que los burócratas distantes que toman decisiones que les importan… Read More »Destinado al fracaso: auge y caída del orden internacional liberal. Por John J. Mearsheimer (tercera parte)

Destinado al fracaso: auge y caída del orden internacional liberal. Por John J. Mearsheimer (segunda parte)

(Traducción de Gonzalo Soaje, gonzalosoaje@ignaciocarreraediciones.cl) (Primera parte) El orden internacional liberal, 1990-2019 Tras terminar la Guerra Fría y se derrumbó la Unión Soviética, Estados Unidos era, con mucho, el país más poderoso del mundo. Había llegado el “momento unipolar”, lo que significaba que la mayoría de las limitaciones que surgen de la competencia de seguridad entre las grandes potencias habían desaparecido. (21) Además, el grueso orden occidental que Estados Unidos había creado para tratar con la Unión Soviética permaneció firmemente intacto, mientras que el orden soviético se vino… Read More »Destinado al fracaso: auge y caída del orden internacional liberal. Por John J. Mearsheimer (segunda parte)

Destinado al fracaso: auge y caída del orden internacional liberal. Por John J. Mearsheimer (primera parte)

(Traducción de Gonzalo Soaje, gonzalosoaje@ignaciocarreraediciones.cl) Introducción Ya en el año 2019, estaba claro que el orden internacional liberal se encontraba en serios problemas. Las placas tectónicas que lo sostienen se están desplazando y poco se puede hacer para repararlo y rescatarlo. De hecho, ese orden estaba destinado al fracaso desde el principio, ya que contenía las semillas de su propia destrucción. La caída del orden internacional liberal horroriza a las élites occidentales que lo construyeron y que se han beneficiado de él de muchas maneras. (1) Estas élites creen fervientemente… Read More »Destinado al fracaso: auge y caída del orden internacional liberal. Por John J. Mearsheimer (primera parte)

Neoliberalismo: una estela de destrucción económica desde la década de 1970. Por Erik S. Reinert

(Nota del editor: Este artículo del economista noruego y especialista en economía del desarrollo, Erik S. Reinert, fue publicado en 2012. Pese a algunas referencias puntuales, su argumento central sigue vigente una década más tarde y destaca la atención que las principales corrientes y exponentes de la ciencia económica han dedicado a la economía financiera en desmedro de su símil industrial, con el consecuente impacto negativo sobre los países en desarrollo). (Traducción de Gonzalo Soaje, gonzalosoaje@ignaciocarreraediciones.cl) “…tarde o temprano, son las ideas, no los intereses creados,… Read More »Neoliberalismo: una estela de destrucción económica desde la década de 1970. Por Erik S. Reinert

Rebelión y conservadurismo. Las lecciones de “1984”. Por Jean-Claude Michéa

Este artículo es la versión escrita de una conferencia dictada en noviembre de 1995 ante el grupo de Montpellier de la Fédération anarchiste. Fue publicado en el ensayo de Jean-Claude Michéa sobre George Orwell, Orwell, anarchiste tory, Editions Climats, 1995. En múltiples aspectos de su filosofía, George Orwell se acerca mucho a la sensibilidad anarquista. Él mismo lo reconoce explícitamente en Homenaje a Cataluña cuando afirma: “Si sólo hubiese tenido en cuenta mis preferencias personales, hubiese optado por unirme a los anarquistas” (capítulo 8). De hecho, para… Read More »Rebelión y conservadurismo. Las lecciones de “1984”. Por Jean-Claude Michéa

¿Quién es Vladimir Putin? Una entrevista de Alain de Benoist a Aleksandr Dugin

Intelectual, políglota, filósofo y geopolítico, Aleksandr Dugin es, actualmente, el principal teórico del eurasismo, doctrina geopolítica cada vez más influyente en la escena política rusa. Nadie mejor que él para dibujar el retrato del inquilino del Kremlin. A ojos de muchos, Vladimir Putin es un enigma. Diabolizado por unos como un “nuevo zar” o un eterno “agente del KGB”, adulado por otros como el restaurador de la “Rusia tradicional”, se ha convertido, particularmente desde sus últimas reelecciones, en el “gran Satán” de los norteamericanos y de… Read More »¿Quién es Vladimir Putin? Una entrevista de Alain de Benoist a Aleksandr Dugin

La contrahegemonía. Por Aleksandr Dugin.

(Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera) 1. El gramscismo en las Relaciones Internacionales Antes de comenzar a hablar de la contrahegemonía, en primer lugar, debemos dirigirnos a Antonio Gramsci, quien introdujo el concepto de hegemonía en el amplio discurso científico de la ciencia política. En sus enseñanzas, Gramsci dice que en el marco de la tradición marxista-leninista, hay tres zonas de dominación:  La dominación económica tradicional para el marxismo, que viene determinada por la propiedad de los medios de producción, que predetermina la esencia del… Read More »La contrahegemonía. Por Aleksandr Dugin.

Antonio Gramsci. Por Alain de Benoist

(Traducción de Gonzalo Soaje, gonzalosoaje@ignaciocarreraediciones.cl) Antonio Gramsci es, junto a Lukács (1), el ‘marxista-leninista independiente’ más renombrado del período estalinista. Es, ante todo, el teórico del “poder cultural”. Gramsci nació en Cerdeña en 1891. Una leyenda a lo Don Bosco lo ha convertido en hijo de pastor. En realidad, su padre era funcionario. A la edad de tres años, tras una caída en el hueco de una escalera, sufre una deformación de la columna vertebral, dejándolo encorvado por el resto de sus días. A los diecisiete años, una beca le… Read More »Antonio Gramsci. Por Alain de Benoist

“La humanidad está alienada porque los vínculos sociales que gobiernan nuestra existencia están basados en el valor de cambio”. Entrevista a Costanzo Preve por Robert Dannin (tercera parte)

(Traducción de Gonzalo Soaje, gonzalosoaje@ignaciocarreraediciones.cl) (Primera parte)(Segunda parte) Costanzo Preve (Valenza, Piamonte, 1943 – Turín, Piamonte, 2013) fue un filósofo italiano. De inspiración marxiana y neohegeliana, escribió numerosos libros y ensayos traducidos a múltiples idiomas. En sus últimos años de actividad, inició un acercamiento a pensadores como Alain de Benoist , Aleksandr Dugin y Diego Fusaro, mientras que su filosofía política evolucionó hacia el comunitarismo ante el reacomodo de fuerzas políticas de izquierda y derecha al neoliberalismo. Ignacio Carrera Pinto Ediciones acaba de publicar su libro, De la comuna al comunitarismo.… Read More »“La humanidad está alienada porque los vínculos sociales que gobiernan nuestra existencia están basados en el valor de cambio”. Entrevista a Costanzo Preve por Robert Dannin (tercera parte)