Skip to content

Blog

Socialismo

Proteccionismo e industrialización – La teoría económica de Mihail Manoilescu. Por Bogdan C. Enache

(Nota del editor: Mihail Manoilescu (1891-1950) fue un economista rumano muy influyente en el espacio de los países de la periferia, incluidas Europa del Este y Latinoamérica, en especial Brasil, a comienzos del siglo 20. Sus ideas sobre el desarrollo de la industria nacional y el proteccionismo estratégico claramente contradicen la ortodoxia neoliberal imperante, pero el entorno en que se generaron y debatieron aún tiene muchas similitudes – y, por ende, relevancia – con la situación de los Estados que actualmente buscan navegar un sistema… Read More »Proteccionismo e industrialización – La teoría económica de Mihail Manoilescu. Por Bogdan C. Enache

Nacionalismo financiero: el caso de China (segunda parte). Por Eric Helleiner y Hongying Wang

Nacionalismo financiero chino contemporáneo Las cuestiones financieras, por tanto, tuvieron un lugar destacado en el pensamiento nacionalista chino temprano. ¿Cómo se compara el nacionalismo financiero chino hoy con el del período anterior? Si hay diferencias, ¿cómo se pueden explicar? Para abordar esta pregunta, exploramos el pensamiento chino contemporáneo en las mismas tres áreas discutidas anteriormente: moneda, instituciones financieras extranjeras y préstamos internacionales. Internacionalización de divisas En el siglo XIX y principios del XX, los nacionalistas chinos aspiraban a una moneda nacional unificada. A principios del… Read More »Nacionalismo financiero: el caso de China (segunda parte). Por Eric Helleiner y Hongying Wang

Nacionalismo financiero: el caso de China (primera parte). Por Eric Helleiner y Hongying Wang

Introducción El nacionalismo en la China contemporánea ha generado una gran cantidad de atención académica en las últimas dos décadas o más (1). El consenso es que el nacionalismo ha ido en aumento, compensando el declive de la ideología comunista como fuente de legitimidad para el Partido Comunista Chino (PCCh). Como señala un estudio reciente, “el ‘nacionalismo creciente’ ha sido un meme importante en los comentarios sobre el desarrollo del poder material de China desde principios de la década de 1990. De hecho, ‘ascendente’ es… Read More »Nacionalismo financiero: el caso de China (primera parte). Por Eric Helleiner y Hongying Wang

Contra Hayek (segunda parte). Por Alain de Benoist

3 Hemos visto que la crítica al constructivismo en Hayek está estrechamente ligada a la representación del todo social como un conjunto donde los individuos solo pueden tener información incompleta. La cuestión consiste en saber si las conclusiones que Hayek extrae de tal representación se encuentran fundadas. El que la información humana siempre sea incompleta no se puede negar. Contrariamente a lo que Hayek parece creer, esto es igualmente válido para el «orden tribal», incluso si el número de parámetros a considerar es menor. Admitamos… Read More »Contra Hayek (segunda parte). Por Alain de Benoist

Contra Hayek (primera parte). Por Alain de Benoist

El Club de l’Horloge (*) sostuvo en Niza, del 20 al 22 de octubre de 1989, su 5ª Universidad Anual con el tema: «El liberalismo al servicio del pueblo»; el tono general fue de cierto conservatismo «nacional-liberal». Henry de Lesquen, presidente del Club, declaró que «no habrá una sociedad liberal auténtica en tanto no prevalezca la concepción del hombre nacida de la tradición occidental, humanista y cristiana» (1). La tesis desarrollada en esa ocasión consistió sobre todo en confrontar las dos grandes tradiciones liberales: una,… Read More »Contra Hayek (primera parte). Por Alain de Benoist

“Las alianzas antiglobalistas de derecha-izquierda son los mayores oponentes del Liberalismo 2.0”. Entrevista a Aleksandr Dugin por Manuel Ochsenreiter.

Profesor Dugin, en su último ensayo escribió sobre el “Liberalismo 2.0”. ¿Está cambiando el liberalismo? ¡Por supuesto! Toda ideología está sujeta a cambios constantes, incluido el liberalismo. En este momento estamos presenciando un cambio dramático en el liberalismo. Ahora se está volviendo aún más peligroso, aún más destructivo. ¿Cómo se puede siquiera reconocer ese cambio? Podemos observar un cierto “rito de iniciación”. Como tal, interpreto la situación en la que culminó la presidencia de Donald Trump, es decir, su caída de la mano de la élite globalista, representada por Joe… Read More »“Las alianzas antiglobalistas de derecha-izquierda son los mayores oponentes del Liberalismo 2.0”. Entrevista a Aleksandr Dugin por Manuel Ochsenreiter.

Liberalismo 2.0. Por Aleksandr Dugin

Nota del editor: La reformulación de ideas políticas efectuada por el pensador ruso Aleksandr Dugin y su identificación de tendencias ideológicas emergentes son unas de las principales fortalezas de este, su más reciente ensayo político, aparecido hace unos meses. Naturalmente, es imposible concordar con cada aspecto del análisis de Dugin (por ejemplo, el identificar a partidarios del ex Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, o del partido Republicano estadounidense, como disidentes de la nueva ortodoxia política dominante en circunstancias que muchos de ellos apoyan las… Read More »Liberalismo 2.0. Por Aleksandr Dugin

La economía orgánica de Adam Müller. Por Carlos Javier Blanco Martín

1. Europa ya no es Europa. Los tiempos que ahora nos han tocado vivir son confusos y mudables. El capitalismo reorganiza sus mecanismos de dominación, y acelera por doquier el proceso de nivelación social y cultural, requisito de su existencia. La producción de la plusvalía es el imperativo máximo, y el curso de su centralización y concentración es imparable. Unos pocos puntos en el espacio, unas escasas manos anónimas, impersonales, reciben las masas de plusvalía producida. Esto no quiere decir que los bloques geopolíticos que… Read More »La economía orgánica de Adam Müller. Por Carlos Javier Blanco Martín

El pensamiento autárquico en una era de desglobalización (segunda parte). Por Eric Helleiner

Leer la primera parte (Traducción de Gonzalo Soaje, gonzalosoaje@ignaciocarreraediciones.cl) Otros pensadores autárquicos más allá de Occidente En otras regiones no occidentales del mundo también existieron destacados defensores de la autarquía. El ejemplo más conocido en la América Latina del siglo XIX fue José Gaspar Rodríguez de Francia (1766-1840), gobernante de Paraguay desde 1814 hasta su muerte en 1840. Después de organizar y ser elegido por lo que Richard White (1978, 56) llama “el primer congreso popular de América Latina”, Francia se propuso crear lo que él… Read More »El pensamiento autárquico en una era de desglobalización (segunda parte). Por Eric Helleiner

Friedrich List y la economía política del Estado nación. Por David Levi-Faur

(Traducción de Gonzalo Soaje, gonzalosoaje@ignaciocarreraediciones.cl) Nota del editor: Este trabajo sintetiza las principales tesis del economista alemán Friedrich List y en especial las ideas de su obra Das nationale System der politischen Ökonomie (El sistema nacional de la economía política, 1841). Algunas consideraciones de David Levi-Faur sobre el nacionalismo “ilustrado”, la naturaleza “imaginaria” de la identidad comunal, el libre comercio y la globalización son interpretaciones propias y no necesariamente la única conclusión que se puede desprender de las ideas de List –ni la que nosotros… Read More »Friedrich List y la economía política del Estado nación. Por David Levi-Faur