Skip to content

Blog

Socialismo

Mundo de naciones: las ideas de Karl Marx y Friedrich List. Por Angela Nagle

(Traducción de Gonzalo Soaje, gonzalosoaje@ignaciocarreraediciones.cl) (Nota del traductor: El presente artículo de la académica irlandesa Angela Nagle es una reseña publicada recientemente sobre un importante, aunque olvidado, estudio de la historia de las ideas: Communism and Nationalism (Comunismo y nacionalismo). Karl Marx Versus Friedrich List, del historiador Roman Szporluk. El ensayo de Szporluk, publicado en 1988, contrasta las ideas de los pensadores alemanes Karl Marx (1818-1883) y el teórico del nacionalismo económico, Friedrich List (1789-1846). Junto con poner en relieve un debate económico que ha vuelto… Read More »Mundo de naciones: las ideas de Karl Marx y Friedrich List. Por Angela Nagle

Las dimensiones etnosociológicas y existenciales del populismo de Aleksandr Dugin (segunda parte). Por Michael Millerman

Leer primera parte (Traducción de Gonzalo Soaje, gonzalosoaje@ignaciocarreraediciones.cl) La metafísica del populismo En la teoría política de Dugin, el narod se entiende no solo etnosociológicamente, sino también filosóficamente. [17]  Para Dugin, Heidegger es el filósofo maestro de este enfoque. Dugin no trata la filosofía de Heidegger como una especie de la tercera teoría política (fascismo/nazismo). Más bien, cree que Heidegger ofrece recursos para una cuarta concepción político-teórica del “pueblo”. La idea clave en pocas palabras es que el Dasein (*) existe de forma völkisch o als Volk (como pueblo – N. del T.). La noción de… Read More »Las dimensiones etnosociológicas y existenciales del populismo de Aleksandr Dugin (segunda parte). Por Michael Millerman

Las dimensiones etnosociológicas y existenciales del populismo de Aleksandr Dugin (primera parte). Por Michael Millerman

(Traducción de Gonzalo Soaje, gonzalosoaje@ignaciocarreraediciones.cl) Si en 2004 [la politóloga Margaret] Canovan pudo escribir que “pocos teóricos políticos creen que el populismo merece su atención”, para el 2017, como observan [Jonathan] White y [Lea] Ypi, “la teoría política contemporánea ha hecho de la cuestión del ‘pueblo’ un tema de análisis sostenido”. [1]  Aun así, “lo que es un pueblo … es un tema de disputa duradera”. [2]  Una de las definiciones controvertidas de lo que es un pueblo proviene del dominio del populismo de derecha. [3] Si bien la relevancia política… Read More »Las dimensiones etnosociológicas y existenciales del populismo de Aleksandr Dugin (primera parte). Por Michael Millerman

Superación de izquierda y derecha (segunda parte). Por Costanzo Preve

Leer la primera parte (Traducción de Gonzalo Soaje) 3 El lector ha sido advertido contra el uso de parámetros inútiles, sin embargo, los parámetros siempre deben usarse. Tengo que admitir que no conozco ninguno realmente satisfactorio. Cualquiera que sea el parámetro elegido, en lugar de distinguir claramente la izquierda y la derecha, corta diagonalmente los campos derecho e izquierdo. De hecho, esta es una buena razón para recomendar el abandono de la dicotomía, a estas alturas un tipo rígido de identidad. De manera bastante tentativa, usaré aquí solo dos… Read More »Superación de izquierda y derecha (segunda parte). Por Costanzo Preve

Superación de izquierda y derecha (primera parte). Por Costanzo Preve

(Traducción de Gonzalo Soaje) Nota del traductor: Este artículo sobre la genealogía, apogeo y disolución del paradigma izquierda-derecha fue escrito por el filósofo italiano Costanzo Preve (1943-2013). Marxista y comunitarista, Preve fue uno de los primeros intelectuales asociados con la izquierda que tras el fin de la Guerra Fría constató la esterilidad operativa de la división izquierda-derecha y colaboró con pensadores como Alain de Benoist y Aleksandr Dugin. Tal vez el discípulo más destacado de Preve sea el también filósofo italiano Diego Fusaro. En el… Read More »Superación de izquierda y derecha (primera parte). Por Costanzo Preve

El liberalismo contra los pueblos. Por Alain de Benoist

(Traducción de Gonzalo Soaje del discurso de Alain de Benoist pronunciado en la VIII conferencia anual del Institut Iliade, sábado 29 de mayo de 2021). “El liberalismo contra los pueblos”. Esta expresión se puede considerar de dos formas diferentes. Por un lado, está la teoría liberal, la ideología liberal, una de cuyas características es, en efecto, la negación de la existencia de los pueblos. Por otro lado, está la práctica. Se ejerce a través de la intermediación de un sistema, el sistema capitalista, que a mi juicio es inseparable… Read More »El liberalismo contra los pueblos. Por Alain de Benoist

Globalismo, el nuevo escenario electoral chileno. Por Jesús Orellana G.

Llama la atención que haya tomado a muchos por sorpresa lo acontecido en las últimas elecciones en Chile. Es notable desde dos ópticas diversas: la primera hace relación a un entorno local que da cuenta de lógicas partidistas (una posible tesis sobre la consecuencia del plebiscito anterior). La segunda es una mirada de orden más profundo y que toma en cuenta el fenómeno mundial del globalismo que se viene discutiendo desde hace décadas y que ICP Ediciones ha puesto en el tapete con un sinnúmero… Read More »Globalismo, el nuevo escenario electoral chileno. Por Jesús Orellana G.

El socialismo romántico de William Morris. Por Eugene McCarraher

(Traducción de Gonzalo Soaje) I Era el verano de 1889 y William Morris se encontraba reclinado a la sombra de un olmo en algún lugar de Oxfordshire. Según recordara el momento en un ensayo publicado en Commonweal, la revista de la Liga Socialista, el escenario bucólico se abría en un paraíso terrenal invadido y despojado por la avaricia. Los campos y los setos estaban “impregnados de flores de frijol, trébol, heno dulce y flor de saúco”. El río era de “azul zafiro”, y sus orillas estaban adornadas con “hierbas acuáticas… Read More »El socialismo romántico de William Morris. Por Eugene McCarraher