
Cincinnati Union Terminal en Cincinnati, Ohio, EE. UU. (1931).
(Traducción de Gonzalo Soaje)
3
El lector ha sido advertido contra el uso de parámetros inútiles, sin embargo, los parámetros siempre deben usarse. Tengo que admitir que no conozco ninguno realmente satisfactorio. Cualquiera que sea el parámetro elegido, en lugar de distinguir claramente la izquierda y la derecha, corta diagonalmente los campos derecho e izquierdo. De hecho, esta es una buena razón para recomendar el abandono de la dicotomía, a estas alturas un tipo rígido de identidad. De manera bastante tentativa, usaré aquí solo dos pares de clasificaciones. En cuanto a la izquierda, distinguiré entre la izquierda de la inmanencia social y la izquierda de la trascendencia social. En cuanto a la derecha, distinguiré entre la derecha capitalista y la derecha tradicionalista. Pero está claro que incluso estos parámetros son completamente insatisfactorios.
· De 1871 a 1914, se formó la izquierda en el sentido contemporáneo del término. La guerra de 1914-1918 la dividirá entre socialistas y comunistas, porque las guerras son siempre y solo los verdaderos “momentos de la verdad” en los que el chisme y el regateo ya no son posibles, y entonces uno está a favor o uno está en contra. La misma actitud hacia la revolución rusa de 1917 es, en cierto sentido, una derivación secundaria de una actitud anterior hacia la guerra. Aquellos que han aprendido a odiar verdaderamente el capitalismo también se han inclinado psicológicamente a aceptar la ruptura del comunismo. Por otro lado, quienes no habían consumado psicológicamente esta ruptura casi siempre seguían siendo socialistas.
Los años 1871-1914 no fueron solo los años del marxismo de la Segunda Internacional (fundada en 1889, exactamente cien años antes de la caída del Muro de Berlín). Fueron también los años en los que se formó la izquierda intelectual radical, a través de las batallas del caso Dreyfus en Francia, a través del antimilitarismo especialmente alemán, y finalmente a través de las primeras críticas al colonialismo y al racismo.
En este contexto, en mi opinión, surgió ese dualismo que pretendo connotar con mis expresiones (quizás algo impropias) de la izquierda de la inmanencia social y la izquierda de la trascendencia social. La izquierda de la inmanencia social se adapta a la integración de la nueva sociedad capitalista de la segunda revolución industrial, exalta las conquistas salariales y regulatorias que las luchas sindicales realmente logran obtener para los trabajadores del campo y los talleres, y poco a poco acompaña a los trabajadores que salen de la negra miseria que antes marcó sus duras condiciones de vida.
Esta izquierda de la inmanencia social adopta una filosofía gradualista del progreso completamente falsa e inexistente, que sin embargo refleja su propia naturaleza comprometida con precisión ideológica.
La política exterior no le interesa más que como fuente de impuestos y asuntos militares. Los pueblos colonizados le interesan poco, por lo que acaba compartiendo los prejuicios racistas de los propios pequeños colonos europeos. La cultura le interesa solo como difusión popular y como instrumento de promoción social. Todos los elementos de su futura subordinación ya están masivamente presentes. Este “tercer estado” marcha hacia los futuros supermercados y hacia los futuros estadios de fútbol y ni siquiera se da cuenta.
En cambio, la izquierda de la trascendencia social es plenamente consciente del hecho de que ninguna conquista bajo el capitalismo es irreversible y está garantizada. Por tanto, no se trata de un simple maximalismo o de un simple populismo. En cambio, es un esfuerzo loable por comprender el conjunto de las relaciones sociales, y de ahí esa crítica al imperialismo que en mi opinión es el punto más alto y la mayor contribución de esta izquierda en el período 1871-1914.
Me gustaría insistir en este punto por el hecho de que hoy estamos ante el mismo problema que entonces, con la diferencia (para peor) de que la mayoría de la llamada izquierda institucional y parlamentaria (D’Alema, Rutelli, Jospin, Blair, Schroeder, más todos los secuaces excomunistas del Este domesticado) se alinea ahora junto al nuevo imperialismo, y con la diferencia (para mejor) de que este hecho escandaloso implica una remezcla beneficiosa de las categorías de izquierda y derecha que presagia un período histórico completamente nuevo, duro y agotador pero también prometedor.
4
Entre 1871 y 1914 se desarrolló el entrelazamiento entre la derecha tradicionalista y la derecha capitalista. La derecha tradicionalista protesta contra la llamada masificación democrática en nombre de una jerarquía social no basada en la simple posesión y pura ostentación del dinero. Muy agudamente, esta derecha tradicionalista entiende que el dinero en sí mismo es un principio democrático e igualitario, al que todos pueden acceder siempre que acepten las simples reglas de la acumulación capitalista. El reino del dinero, los Estados Unidos de América, es también el reino de la democracia.
Esta derecha tradicionalista sueña con jerarquías metafísicas (como Julius Evola), o lucha contra la usura enemiga de los pueblos (como Ezra Pound). La derecha tradicionalista también siempre se siente extremadamente atraída por la religión (el ejemplo de Guénon es sintomático), porque en realidad solo la religión ofrece un verdadero marco atemporal en el que las jerarquías pueden protegerse de la actividad corrosiva del progreso.
Y, sin embargo, la impotencia política de esta derecha tradicionalista es francamente patética y pintoresca. En el campo de la derecha, se parece mucho a lo que es la Escuela de Frankfurt de Horkheimer y Adorno a la izquierda.
En ambos casos hay una crítica a una sociedad programáticamente apolítica porque carece de sujeto, y la denuncia reemplaza así a la movilización, convirtiéndose en una práctica intelectual por sí misma. La derecha capitalista, en cambio, es demasiado capaz de encontrar su sujeto histórico, a saber, la unión entre el mandato de la gran burguesía y la militancia activa de la pequeña burguesía.
El dinero en sí no es ni derecha ni izquierda, en cuanto non olet, no huele, como dice el gran precursor del pensamiento burgués Vespasiano (10). Pero si el dinero es independiente de la dicotomía, la movilización en defensa de la libre acumulación de dinero está ciertamente en la derecha. Esto derecha es antisocialista, y de hecho reprocha a la burguesía (el ejemplo de Pareto es esclarecedor) porque no lo suficientemente decidida y mala. Esta derecha capitalista se las arregla para lograr la hegemonía política sobre la derecha tradicional de ensueño en nombre del antisocialismo. Sobre la base de Nietzsche, el socialismo se interpreta precisamente como una revuelta plebeya impulsada por la envidia y el resentimiento, y esta simple idea, combinada con el antisemitismo como denuncia de la conspiración de los banqueros judíos para conquistar el mundo, logra ser extraordinariamente hegemónica, al igual que todas las grandes simplificaciones.
5
La guerra de 1914-1918 es el gran hito, tras el cual emergen los dos grandes hermanos enemigos, el fascismo y el comunismo. Estoy en contra de etiquetar estos regímenes como “totalitarios”, porque no conozco ningún sistema más capaz de “totalizar” el consentimiento pasivo del capitalismo liberal normal. La educación política “total” de las masas en el fascismo y el comunismo fracasa sistemáticamente, porque no logra estabilizarse después de los primeros años de movilización generalizada. Quizás sea mejor utilizar el término neutral y descriptivo de regímenes “despóticos”. La relación que estos regímenes establecen con las antiguas tradiciones de izquierda y derecha es extremadamente problemática.
· Según algunos estudiosos, entre los que el israelí Zeev Sternhell es emblemático, los fascismos no son estrictamente hablando de derecha o de izquierda. Evidentemente, presentan elementos estructurales de ambas tradiciones, y debido a que los mezclan de manera inextricable es igualmente posible decir que son algo nuevo, y merecen un nuevo análisis que no recurra a los viejos parámetros. Estoy de acuerdo en lo principal con una especificación importante.
De hecho, me parece que la matriz cultural del fascismo (y también del nazismo alemán, que sigue siendo el fascismo perfecto e ideal-típico) es claramente de derecha (antisocialismo, colonialismo, militarismo, etc.), pero la organización política generalizada de las masas proviene de la experiencia de los partidos socialdemócrata y comunista y, por tanto, no tiene nada que ver ni con la derecha tradicionalista ni con la derecha capitalista (y por tanto individualista y conservadora). A pesar del uso de mitos rurales y campestres, el nazismo sigue siendo un fenómeno urbano, técnico, futurista y moderno, y el mismo fascismo italiano confina a lo “strapaese” en recintos bien protegidos (11).
Una vez colapsados, en 1943 y 1945, el fascismo y el nazismo liberan enormes masas que se dividen en izquierda y derecha, y esto es, en mi opinión, una clara indicación de su carácter híbrido. Sin embargo, es interesante, y debe hacernos pensar, que en cambio los movimientos neofascistas y neonazis posteriores a 1945 están todos en la extrema derecha, y entre 1945 y 1991 se ponen a disposición del nuevo imperialismo estadounidense en función anticomunista. Este es definitivamente un argumento en contra de Sternhell.
Pero no es un argumento decisivo, porque los pequeños movimientos neofascistas posteriores a 1945 son algo radicalmente diferente de los grandes movimientos fascistas y nazis entre las dos guerras. En España (Franco) y Portugal (Salazar) hay en cambio una fusión interesante y perfectamente exitosa entre la derecha tradicionalista y la derecha capitalista, probablemente debido no solo a las tradiciones locales sino también y sobre todo a la mediación de la Iglesia Católica (que entonces en Argentina después de 1975 apoyará a la junta militar responsable de la masacre de treinta mil desaparecidos). El español de 1936 es para mí el gemelo del argentino de 1975, y esto demuestra que los llamados “buenos” católicos pueden convertirse en bestias aún más feroces que los paganos nihilistas alemanes y húngaros.
6
Si bien muchos argumentan que el fascismo es un fenómeno histórico más allá de la dicotomía izquierda/derecha, no conozco a nadie que argumente seriamente que el comunismo es también un fenómeno más allá de esta dicotomía. Que el comunismo fue un fenómeno de izquierda parece una obviedad absoluta.
Pero me lo tomaría con calma. El comunismo del Frente Popular, es decir, después de 1936 y aún más después de 1945, es sin duda un fenómeno de izquierda. Pero el comunismo que se convierte en Estado, y más precisamente en partido-Estado, acaba asumiendo también otras tradiciones. La momificación y la adoración de la momia de Lenin en la URSS no es de ninguna manera un fenómeno de izquierda, sino un fenómeno de culto religioso popular. El culto a la personalidad de Kim il Sung en Corea y Mao Tze-Tung en China no es de ninguna manera de izquierda, pero es de origen confuciano (aunque según algunos maoístas chinos fue más bien de origen legal).
La persecución de los homosexuales en Cuba ciertamente no es de izquierda, sino que está inspirada en el machismo sudamericano. El nacionalismo de Ceausescu en Rumanía no fue de ninguna manera de izquierda. Podría seguir y seguir (hasta que Stalin rechace la tradición nacional rusa después de 1929), pero no me interesa aquí argumentar retrospectivamente contra el comunismo, sino señalar un elemento importante históricamente olvidado. El comunismo, de hecho, cuando se transforma de una narración utópica en un poder político estructurado, debe necesariamente ir más allá de los estrechos confines de la izquierda (y obviamente también de la derecha) para adherirse a tradiciones nacionales y populares duraderas, que obviamente ignoran la dicotomía reciente entre izquierda y derecha.
· Los años entre 1945 y 1975, los treinta años dorados mencionados por Erich Hobsbawm en su “Siglo corto”, fueron también los años dorados de la oposición dicotómica entre izquierda y derecha. La polaridad ha estructurado en estos treinta años, al menos en Europa, fuerzas políticas, pasiones colectivas, programas alternativos, identidades duraderas y pertenencia. No es casualidad que quienes se han formado en estos treinta años sean también los más reacios a abandonar esta dicotomía, por el hecho de que estructura no solo su universo simbólico, sino su razón de vivir.
En Italia, este período de treinta años ve la guerra civil simulada (y no solo) entre fascistas y antifascistas, una guerra civil de la que se aprovecha el extremismo robusto del centro democristiano.
La persistencia de esta dicotomía ahora es ineficaz y sorprendente, si pensamos que la modernización que comenzó económicamente después de 1958 en realidad la vació de cualquier significado político real.
Pero esta guerra de posiciones se debió precisamente al bloqueo del sistema político, que enmascara su naturaleza estática y su gran estabilidad con una apariencia cinematográfica de guerra civil simulada entre camisas rojas y camisas negras. No hablo aquí de los servicios secretos y la temporada de los atentados, pues considero esas bombas como bombas del centro, y no como bombas que son hijos de la dicotomía (12). Pero ciertamente esta “Guerra de los Treinta Años” parecerá curiosa a nuestra posteridad, como ya parece curiosa a nuestra memoria.
7
A mediados de la década de 1970, las razones que habían llevado a la dicotomía izquierda/derecha un siglo antes comenzaron a desaparecer de la historia. De esto ahora estoy muy seguro, y comparto las motivaciones de quienes lo vienen diciendo desde hace algún tiempo viniendo de la “izquierda” (Gianfranco La Grassa) y de la “derecha” (Marco Tarchi).
Sin embargo, me doy cuenta de que esta situación histórica es oscurecida por quienes insisten en ver el período de veinte años 1970-1990 como un período histórico en el que se siguió el primer momento de ataque de la llamada “izquierda” (1967-1979) por un contraataque victorioso de la “derecha” (1979-1990). Dado que esta visión historiográfica está muy extendida, conviene recordar las razones.
· 1968 es el año internacional de la protesta estudiantil y, obviamente, aparece como un año de izquierda. Obviamente, depende de cómo lo interpreten. Personalmente, de acuerdo con el francés Lipovetsky, tiendo a ver los sesenta y ocho globalmente como un episodio crucial en la historia del individualismo moderno, en el que una contestación nihilista y anárquica de la vieja moral burguesa fue identificada erróneamente (Marx habría dicho “con la necesaria falsa conciencia”) como un ataque utópico general contra todo el modo de producción capitalista.
Más graves fueron las luchas obreras italianas (pero también europeas) del período 1967-1974, que, sin embargo, en ningún momento tuvieron un carácter revolucionario antisistémico excepto en las narrativas oníricas de los obreros desquiciados. Eran luchas sindicales honestas de un tipo socialdemócrata de “integración” en la sociedad de consumo pequeñoburguesa europea normal. Aún más serias fueron las transiciones de los países fascistas o semifascistas (Grecia, 1974; Portugal, 1974; España, 1975) hacia una democracia pluralista normal, la mejor envoltura posible que el capitalismo puede esperar. Luego hubo una serie de victorias comunistas reales (Vietnam, Laos y Camboya, 1975; Etiopía, 1976; Afganistán, 1978; Nicaragua, 1979) que provocaron una sobreexposición militar de la URSS en una incipiente crisis económica.
Finalmente se produjo el surgimiento del fundamentalismo islámico revolucionario (Irán, 1979) que me permite insertarlo entre las fuerzas históricas antisistema. Es completamente normal que hechos históricos de este tipo (y otros que no enumero por razones de espacio) se puedan interpretar como episodios de un ciclo político de “izquierda” (pero entre ellos no menciono episodios ridículos menores, como el llamado “compromiso histórico” italiano) (13).
· Este ciclo político de izquierda (que ahora aparece en cualquier caso como el último canto del cisne de una fase histórica agonizante, y no el amanecer de una nueva ola de luchas revolucionarias por el comunismo) fue remplazado por una contraofensiva política de derecha a mediados de la década de 1970. Una fecha importante para mí, y de hecho decisiva, es 1976, cuando en China, un mes después de la muerte de Mao Tze-Tung, la dirección política maoísta (la llamada “banda de los cuatro”) fue derrocada y China inició un reajuste económico en un sentido privado y capitalista de importancia estratégica.
Obviamente, aprovecho esta oportunidad para decir que no tengo absolutamente nada de qué quejarme, también porque lo que cualquier buena persona puede pedir a la gran China ciertamente no es hacer el comunismo por nosotros que fuimos patéticamente incapaces de hacerlo (y era lo que en aquellos tiempos los populistas y cantarines maoístas le pedían), sino simplemente oponerse estratégicamente al imperio estadounidense. Es por eso todo me conviene en este momento, incluido Atila, rey de los hunos.
A partir de 1975, en América Latina comenzó la estrategia de la masacre sistemática de los opositores (con desaparecidos no solo argentinos), y este es un capítulo histórico que casi siempre solo se trata en clave humanitaria y judicial, mientras que es una elección histórica de total guerra por parte de Estados Unidos y sus aliados (en primer plano la Iglesia católica latinoamericana, confabuladora y conservadora).
Desde 1975, en África, EE. UU. es aliado estratégico del apartheid de Sudáfrica y con la ayuda generalizada de verdugos israelíes expertos en la guerra de contraguerrilla, comienza una guerra estratégica contra los movimientos de liberación africanos (Angola y Mozambique en primer lugar, con apoyo armado de los asesinos de UNITA y RENAMO) (14).
Luego, por supuesto, Reagan y Thatcher llegan junto con la revolución neoliberal, que sin embargo es solo el aspecto superestructural de una modificación más profunda de la producción capitalista general, que el término posfordismo connota de una manera economista y completamente insuficiente. De hecho, es algo más radical y profundo que simples cambios tecnológicos de proceso y producto.
· El colapso, o más bien la implosiva disolución del comunismo histórico del siglo XX no puede, en mi opinión, interpretarse como una simple victoria de la derecha contra la izquierda. En Occidente, toda la clase intelectual corrupta y distorsionada ve el colapso de la URSS con verdadero júbilo, sin darse cuenta de que el verdadero problema trágico no es la pérdida de poder por parte de burócratas cínicos y corruptos (y en cualquier caso, rápidamente reciclados en intermediarios económicos de la finanza mafiosa interna y externa), sino el hundimiento en la miseria masiva de millones de sujetos privados de representación política y sobre todo la pérdida de una contraparte estratégica del imperio armado estadounidense.
Señalé en un párrafo anterior que personalmente no considero al comunismo histórico del siglo XX (en el sentido de socialismo real estáticamente garantizado) como un fenómeno de izquierda, sino como un hecho histórico que nace de la izquierda genéticamente, pero que en cuanto asume el poder debe ampliar su base ideológica más allá de las fronteras de la propia izquierda (nacionalismo en la URSS, confucianismo en China, bolivarismo en Cuba, etc.).
· Creo que hoy el principal oponente de los pueblos del mundo es el poderosamente armado imperio estadounidense, que lamentablemente no encuentra suficiente contrapeso económico, político, cultural, militar y geopolítico. En esto no hay antiamericanismo de mi parte, todo lo contrario.
Amo la cultura estadounidense y el idioma inglés, y en general no creo que haya gente mala. Me repugna el sionismo, pero también me repugna el antisemitismo de todo tipo. Estar en contra de Hitler no significa estar en contra de los alemanes, al igual que estar en contra de Pol Pot no significa estar en contra del pueblo camboyano.
No creo en absoluto que la categoría científica desde la que empezar a interpretar el estado actual del mundo sea la de la globalización neoliberal, como cree Vittorio Agnoletto (15), sino que sigue siendo la del imperialismo, en el sentido que se le da sobre todo en los más recientes escritos de Gianfranco La Grassa (16). Pero la izquierda actual ya no es capaz de entender lo que está sucediendo, por lo que es necesario reestructurar radicalmente nuestra forma de ver las cosas.
· Me dirijo a la conclusión. No obstante, el lector tiene derecho a una conclusión clara e inequívoca de mi parte, en que establezca claramente por qué la dicotomía es obsoleta y por qué hemos llegado al agotamiento y superación de una tradición que fijó la oposición de identidades y pertenencias rígidas.
En pocas palabras, estos son dos puntos esenciales en torno a los cuales gira el resto: el problema del comunitarismo moderno como una filosofía política mejor que el individualismo liberal, y la defensa de un Estado nación independiente concebido de una manera nacionalitaria en vez de nacionalista, racista e imperialista.
· Examinemos brevemente estos puntos programáticos, que están precisamente más allá de la dicotomía entre izquierda y derecha. En primer lugar, el comunitarismo moderno es hoy capaz, en mi opinión, de corregir radicalmente el error mortal del antiguo comunitarismo del siglo XIX y principios del XIX, a saber, el organicismo (en otras palabras, la Gemeinschaft contra la Gesellschaft) (17). Hoy el comunitarismo, correctamente entendido y elaborado, es capaz de dar cabida a las buenas razones del mejor individualismo, a saber, la tolerancia de los estilos de vida minoritarios, el derecho a la libre expresión artística, filosófica y religiosa, etc.
Sinceramente creo que el mejor comunitarismo puede acomodar las lecciones filosóficas de Spinoza y Marx. El terreno del individualismo, en cambio, es hoy el terreno filosófico común del encuentro del nuevo capitalismo globalizado de consumo focalizado (y precisamente “individualizado” y ya no fordista y serializado) con la izquierda esnob y políticamente correcta. Podría dar mil ejemplos tomados de la vida cotidiana, pero creo que el concepto ya es bastante claro.
En segundo lugar, el Estado nacional fundado en una democracia nacionalitaria (y me refiero aquí a los análisis realizados durante varios años por la revista Indipendenza, con la que tengo el honor de colaborar) ya no tiene nada que ver con la vieja nación imperialista, que Toni Negri sigue comerciando con una confusión pintoresca e irritante. Hoy este Estado nación es sobre todo un factor de resistencia al imperio estadounidense. Por eso Chávez es bueno en Venezuela. Chevènement es bueno en Francia. La junta militar de Birmania y escupir a todos los periodistas de izquierda es genial, y tal vez evitará que su pueblo budista se convierta en un burdel para pedófilos europeos y japoneses como la vecina Tailandia.
China es buena mientras se mantenga fuerte e independiente. Y podemos continuar, pero el lector ya lo habrá entendido perfectamente. Necesitamos una revolución cultural de 180 grados y, lamentablemente, no llegará pronto.
Sé perfectamente que a los ojos de una izquierda políticamente correcta, lo que he escrito no es inglés ni alemán, es decir, en parte comprensible, sino armenio y turco, es decir, completamente incomprensible. No importa. Aquellos con buenas razones deben continuar. Y sabemos que nuestras razones son muy buenas.

Notas del traductor:
(10) De la frase del emperador romano Vespasiano, pecunia non olet (el dinero no huele). La frase aludía inicialmente a un impuesto al uso de la orina que se vertía en las cloacas de Roma, pero con el tiempo fue utilizada para dar a entender que el dinero retiene su valor independiente de su procedencia o de cómo se obtenga.
(11) Tendencia literaria del primer período de la posguerra que se inspiró sobre todo en la vida y la tradición italianas, incluidas vetas nacionalistas, en polémica oposición a todas las formas de cosmopolitismo así como a su tendencia literaria antagónica, la stracittà.
(12) Preve hace referencia en particular a la llamada “estrategia de la tensión” (strategia della tensione), concepto que engloba las tácticas que las potencias occidentales, durante la Guerra Fría y en particular los llamados “años de plomo” en Italia, pusieron en práctica con el fin de manipular la opinión pública y, mediante desinformación y operaciones de falsa bandera, contrarrestar la influencia geopolítica de la Unión Soviética y desacreditar a movimientos políticos extrasistémicos. La expresión “estrategia de la tensión” fue utilizada por primera vez a raíz del atentado de Piazza Fontana del 12 de diciembre de 1969, donde murieron 17 personas y 88 resultaron heridas tras la detonación de una bomba en la sede de la Banca Nazionale dell’Agricoltura de Piazza Fontana en Milán. El incidente fue parte de la llamada operación Gladio, una serie de acciones paramilitares clandestinas financiadas y organizadas por la OTAN, la CIA y el MI6 británico.
(13) El llamado “acuerdo histórico” (compromesso storico) fue una estrategia política impulsada por Enrico Berlinguer, secretario general del Partido Comunista Italiano (PCI) durante los años 70. La idea era promover la colaboración entre el PCI, la Democracia Cristiana y el Partido Socialista Italiano a través de una política reformista. Este acuerdo se realizó en parte gracias al apoyo del PCI al gobierno democristiano de Giulio Andreotti en 1978 y comenzó a colapsar con el asesinato del ex Primer Ministro Aldo Moro, uno de sus principales promotores. Tanto Estados Unidos como la Unión Soviética se oponían a este acercamiento entre los tres principales partidos políticos de Italia.
(14) UNITA es la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola. Fundada en 1966, luchó en la guerra de la independencia de Angola (1961-1975). RENAMO es la Resistencia Nacional Mozambiqueña, organización anticomunista fundada en 1975.
(15) Político italiano y exeurodiputado por el partido de Refundación Comunista.
(16) Economista italiano. Propone la tesis del “conflicto estratégico” a nivel global, centrada en el “campo de fuerzas que inerva permanentemente toda la formación social” con estrategias entre agentes sociales en conflicto recíproco para lograr supremacía en el escenario geopolítico actual. Estos agentes operarían no con una racionalidad instrumental y económicamente medible, sino con una racionalidad estratégico-política. Su accionar se desarrollaría en medio de un desequilibrio incesante con la alternancia de fases capitalistas policéntricas y monocéntricas, en una revisión de las teorías sobre el imperialismo de Lenin.
(17) Teoría desarrollada por el sociólogo alemán Ferdinand Tonnies (1855-1936), según la cual las relaciones comunales (gemeinschaft) en las primeras sociedades tribales o nacionales surgían gracias a la cultura común y el sentido de identidad conjunta de sus miembros. Esto habría evitado grandes conflictos sobre valores básicos, ya que todos compartían un conjunto de costumbres y un sentido común de destino. Con el desarrollo de las sociedades multiétnicas y multiculturales, fundadas por necesidad en relaciones de lazos impersonales (gesellschaft) en vez de una identidad y valores históricos, la colaboración se mantuvo debido a la necesidad de intercambiar bienes y servicios.
Títulos relacionados: